Todos escupen en el fuego

[Al anochecer] las mujeres han consumido informalmente su comida vespertina alrededor de las hogueras y simplemente charlan. En una choza, tres muchachas se sientan a la luz de las velas; una de ellas, que ha ido a la escuela, escribe para su amiga una carta de amor a su enamorado en la ciudad. […] En otra choza, unos niños han convencido a Mamujaji, una anciana, para que les cuente cuentos. Empieza:

–Ngano-Ngano (un cuento, un cuento).

Ellos contestan:

Ngano.

–Hace mucho tiempo –prosigue, pero antes de que pueda continuar ellos interrumpen:

Ngano.

Entonces prosigue:

–Vivió un chico que tenía llagas por todo el cuerpo.

Ngano –repiten cada vez que la mujer vacila o se para a recobrar el aliento.

–Cierto día, cuando las muchachas fueron a recoger hierba…

Este es el principio de un cuento sobre un pájaro que delata a las muchachas que mataron al chico. Una característica señalada es la frecuente aparición durante la narración del cuento de una canción o un estribillo, en este caso Phogu, Phogu ya Vorwa etc. (“Pájaro, pájaro del sur”), por lo que al interrumpir y entonar el estribillo, los oyentes parecen en el relato tan activamente como la de la propia narradora. Al final de cada cuento se produce un prolongado Ngaaano y todos escupen en el fuego.

En las pequeñas aldeas de hoy día la narración de cuentos casa ha desaparecido por completo. Donde no hay más que una o dos personas presentes, un cuento pierde casi todo su encanto, y hay muchos jóvenes de ambos sexos que casi no saben ningún cuento, sobre todo entre los cristianos, cuyos padres prefieren que se sepan la lección a contarles cuentos.

E. J. Kriege y J. D. Kriege, The Realm of a Rain-Queen: A Study of the Pattern of Lovedu Society, Londres, Nueva York y Toronto: Oxford University Press, 1943, pág. 29

Ilustración inspirada un petroglifo de los indios Pueblo de Norteamérica

Anuncio publicitario

Todos tienen que escuchar y narrar

[Entre los akamba, un pueblo del África oriental,] todo el mundo cuenta cuentos, pero hay distintos grados de habilidad y pericia en el arte de narrarlos. Del mismo modo, todo el mundo escucha cuentos, aunque ha de haber niños presentes cuando se cuenta una historia. Los adultos no narran historias entre ellos.

El momento ha de ser después del ocaso, pues los akamba dicen que ngewa ityi muyo muthenka (“los cuentos no son interesantes durante el día” o kuyananiwaa muthenya (“los cuentos no se narran durante el día”). La gente ya no está trabajando los campos o pastoreando en las llanuras. Las familias se juntan después de la jornada de trabajo, y cuando se termina el intercambio de noticias y hierven los pucheros, cuando los molinos callan y las vacas, tras ser ordeñadas, dejan de mugir, llega el momento de los cuentos. La gente se sienta alrededor del fuego; los niños dejan de jugar, y aguardan expectantes. Si un niño tiene que ir a otra casa a coger algo, el narrador aguarda hasta que en niño vuelve y está listo para escuchar. Los adultos deben abstenerse de causar interrupciones innecesarias.

Normalmente los abuelos saben más historias que los demás, seguidos de los padres y de los hermanos y hermanas mayores de los niños. Pero los miembros más jóvenes de la familia también deben aprender a narrar, lo que hacen repitiendo algunos de los cuentos transcurridos unos meses, o contándoselos a otros niños cuando van a visitar a sus parientes. La gente se ríe de quienes no saben cuentos, ni cómo narrarlos. De modo que todos tienen que escuchar y narrar. […]

El narrador insufla vida a la historia para hacerla atractiva. Si hay alguna moraleja que aprender, el narrador no la fuerza: si está bien contado, el cuento se prestará él mismo a ese fin. […] El narrador nunca menciona [las] lecciones [que pueden derivarse de un cuento.] Simplemente narra el cuento que expone en forma dramatizada estas lecciones.

John S. Mbiti, Akamba Stories, Oxford: Clarendon  Press, 1966, págs. 23-25

Ilustración inspirada en un dibujo del tambor de un chamán

Cada persona tiene su forma de pensar

tortugas_Mimbre_dobles

Sí, por supuesto, algunas personas cuentan cuentos de una forma, algunas los cuentan de otra. Quizá se deba a que la gente a veces se separa durante un tiempo y sigue contando historias. Pero en todos estos relatos sobre los viejos tiempos; la gente utiliza palabras y nombres distintos para las mismas cosas. Hay muchas formas diferentes de hablar. Lo que pasa es que cada persona tiene su forma de pensar.

!Unn /obe, narradora de los Ju/’hoansi del Kalahari; Megan Biesele, Women Like Meat: The Folklore and Foraging Ideology of the Kalahari Ju/’hoan, Johannesburg: Witswatersrand University Press, 1993, pág. 66
Ilustración inspirada en el dibujo de una tortuga de la cultura Mimbres

Ojalá terminara ahí

HN_RUANDA

Somos historias.’ Es una idea tan sencilla que hasta un niño la entendería. Ojalá terminara ahí. Pero somos historias dentro de historias. Historias dentro de historias dentro de historias. Sin cesar, vamos quedando atrás, enmarcados y re-enmarcados, hasta que somos ilegibles para nosotros mismos.

(Ivan Vladislavic, 101 Detectives: Stories, Ciudad del Cabo: Umuzi, 2015, pág. 147)
Ilustración inspirada en un dibujo tradicional de Ruanda

El que da mucho tributo en palabras

 

kamon

[S]hé-mutúro wábinwa / el que da mucho tributo en palabras: no es una expresión de alabanza, ni una crítica a quien habla demasiado, sino que se refiere a quien da tributo en palabras, que ayuda mediante su destreza como juez y orador.

Daniel Biebuyck and Kahomb C. Mattene, The Mwindo Epic from the Banyanga (Congo Republic), Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1969, p. 80 note 143  
Ilustración inspirada en un kamon, símbolo usado por los samuráis

No es una figura retórica

ancestro

 

«Si, entonces, los griots, todavía activos en pueblos y aldeas del Sudán, siguen transmitiendo toda la cultura de la tradición popular africana y haciendo de las masas ‘analfabetas’ gente perfectamente civilizada y cultivada, consciente de sí misma y respetuosa de los demás, temernos lo que sucederá cuando sus voces dejen de oírse, pues sus hijos y [nietos] asisten hoy día a la escuela europea y la tradición familiar ya no se transmite.

»Por lo que a la consiguiente pérdida para África y para el mundo se refiere, sólo podemos calibrar su importancia si somos conscientes de la importancia de este patrimonio. Para demasiados extranjeros y africanos modernos e ignorantes, no se trata más que de un puñado de cuentos sin importancia. […] Sin embargo, si examinamos con más detenimiento ciertas zonas de África, encontramos una literatura mucho más diversa, que incluye distintas categorías [y no sólo «cuentos»]: epopeyas, mitos cosmogónicos, aventuras, comedias populares, poesía amorosa, poesía oratoria (fúnebre, bélica, matrimonial, de alabanza), drama ritual y canciones religiosas, por no hablar, por supuesto, de máximas, cuentos y fábulas, acertijos y proverbios. Todo esto constituye un conjunto tan inmenso en calidad e importancia como la literatura medieval de nuestra douce France. […]

»Debería pedirse a toda persona de cultura francesa que se parase a pensar por un instante en el vacío que se crearía, y en el manantial vivo que se secaría si, por alguna desgracia, este patrimonio ancestral se perdiera, y con él la fe, la historia, la poesía, la grandeza, la sabiduría y la experiencia. Sólo tras una reflexión así puede uno preguntarse si en nombre del desarrollo económico y de una educación al estilo europeo hay derecho a negar al africano de hoy día los cimientos de su cultural básica original.

»Theodor Monod dijo en 1934, no sin humor, «el africano no bajó ayer de los árboles». Hampaté Bâ nos advierte hoy: «con la muerte de cada anciano, arde una biblioteca», y no es una figura retórica!»

[Que yo sepa, esta es, en su contexto, la primera ocasión en que la muy repetida frase de Amadou Hampaté Bâ apareció impresa, sin duda en la edición francesa de la revista Presence Áfricaine, que aparecía simultáneamente en versión inglesa. El breve artículo de Kesteloot trata de las epopeyas del África Occidental. –Ed.]

 

Lylian Kesteloot, “The West African Epics”, Présence Africaine, vol. 30, 1966, pp. 201-202
Ilustración inspirada por una escultura que representa un ancestro de Indonesia