José Manuel de Prada-Samper, Salamanca, 1963

Escritor, investigador, traductor. Especializado en cuentos y tradiciones orales, culturas africanas, en especial la de los pueblos llamados san o bosquimanos, y literatura comparada.
Estudia, practica y difunde el contar.
Licenciado en Filología Inglesa. Universidad de Barcelona. 1982-1988
Master en Literatura Comparada. Universidad de Columbia Nueva York. 1991
Doctor en Literatura Comparada. Universidad de Alcalá de Henares 2010.
Y ahora es Investigador Asociado del departamento de Arqueología de la Universidad de Ciudad del Cabo desde el 2014.
Traductor literario free-lance desde 1987
Traductor jurado desde 1992
Escritor e investigador independientes desde 1994
Traductor free-lance para UNICEF 2001-2007
Investigador becario posdoctoral en el Centre for Curating the Archive, Universidad de Ciudad del Cabo, 2010-2012
Investigador becario posdoctoral, Universidad de KwaZulu-Natal, 2012-2013
Idiomas: español, ingles, catalán, italiano
PUBLICACIONES:
Libros
–Cuentos populares irlandeses, Madrid: Ediciones Siruela, 1994.
–Mitos, cuentos y leyendas de los cinco continentes, Barcelona: Editorial Juventud, 1996.
–Las mil caras del Diablo: cuentos, leyendas y tradiciones, Barcelona: Editorial Juventud, 1998.
–Cuentos de las Tierras Altas escocesas, Madrid: Ediciones Siruela, 1999.
–La niña que creó las estrellas: relatos orales de los bosquimanos /xam, Madrid: Lengua de Trapo, 2001. edición revisada y ampliada, 2011.
–El pájaro que canta el bien y el mal: la vida y los cuentos tradicionales de Azcaria Prieto (1883-1970), Madrid: Lengua de Trapo, 2004.
–Cuentos del Pacífico: Islas Salomón, Palaos, Timor Oriental, Tonga, Vanuatu / Pacific Stories: East Timor, Palau, Solomon Islands, Tonga, Vanuatu, Madrid: Casa Asia, 2008 (en colaboración con J. M. Pedrosa).
–Cuentos populares de África, Madrid: Siruela, 2012.
Numerosos artículos en publicaciones periódicas y colaboraciones de capítulos en libros.
Traducciones (selección)
–Gerald Brenan, Una vida propia, Barcelona: Ediciones Destino, 1989 [1990].
–Frances Steloff, En compañía de genios: Memorias de una librera de Nueva York, Barcelona: Ediciones de la Rosa Cúbica, 1996.
–James Boswell, Diario londinense, Barcelona: Ediciones del Bronce, 1997.
–James Boswell, Encuentro con Rousseau y Voltaire, Barcelona: Mondadori, 1997.
–Herman Melville, Chaqueta Blanca, Barcelona: Alba, 1998.
–Lafcadio Hearn, En el país de los dioses: relatos de viaje por el Japón Meiji, 1890-1904, Barcelona: El Acantilado, 2002.
Desde 2011, financiado por el Centro para la Conservación del Archivo (Universidad de Ciudad del Cabo), la Universidad de KwaZulu-Natal y la Fundación Nacional para la Investigación de Suráfrica, ha realizado varios viajes de trabajo de campo a El Cabo del Norte para documentar las tradiciones orales de las comunidades de ascendencia Khoisan que viven allí.

Ha contribuido materiales y participado como asesor o facilitador en los siguientes eventos y exposiciones
Art Made in Translation [“Arte hecho como traducción”], Ciudad del Cabo, Iziko-South African Museum, noviembre de 2011 septiembre de 2012
(Exposición de fotografías y copias de arte rupestre del sur de África. Contribuyó al catálogo, a la selección de materiales y aportó imágenes y otra información para los audiviousales.)
The courage of ||kabbo and a century of Specimens [“El valor de ||kabbo y un siglo de Specimens”]
(Congreso internacional celebrado los días 17-20 de Agosto en el Hiddingh Hall de la Universidad de Ciudad del Cabo para conmemorar el centenario de la publicación de la obra Specimens of Bushman Folklore de W. Bleek y L. Lloyd. Presentó una ponencia, y participó, junto a Helena Cuesta y Marlene Winberg en la organización de distintos eventos que tuvieron lugar durante el congreso.)
Landscape to Literature [“Del paisaje a la literatura”]
(Exposición en la Galería Michaelis del campus de Hiddingh de la Universidad de Ciudad del Cabo, Agosto-Octubre de 2011 que mostraba fotografías de paisajes de El Cabo del Norte y documentos y otros materiales relacionados con la Colección Bleek-Lloyd de etnografía de los bosquimanos /xam. Organizó y dirigió el viaje para tomar las fotografías, seleccionó materiales, asesoró en el montaje y aportó una fotografía.)
Historias de cueva en cueva
(Proyecto de cooperación con Suráfrica financiado por el Programa Cultura de la Unión Europea. Con la cooperación de bibliotecas e instituciones de Guadalajara (España), Cologno Monzese (Italia) y Grenoble (Francia), así como, por la parte surafricana, del Clanwilliam Living Landscape, el Centre for the Book de la Biblioteca Nacional de Suráfrica en Ciudad del Cabo, y las comunidades bosquimanas !xun y Khwe de Platfontein. El proyecto facilitó encuentros entre narradores europeos y surafricanos tanto en Europa como en Suráfrica. También organizó eventos de narración en el Cederberg, Clanwilliam y Ciudad del Cabo, y en Guadalajara, Cologno Monzese e Italia.)
Con Helena Cuesta ha impartido el taller “Érase una vez es todavía ahora” en el Healing Storytelling Symposium de Karjaa, Finlandia 27 de julio a 8 de agosto, 2014.
Shared Sky [“El cielo compartido”]
(Exposición internacional de arte relacionado con la astronomía de los aborígenes yamaji de Australia y los bosquimanos /xam de Suráfrica y sus descendientes, en cuyas tierras ancestrales se está construyendo el mayor radiotelescopio del mundo; patrocinada por el proyecto internacional Square Kilometre Array (SKA) y la SKA Organisation, SKA South Africa and SKA Australia. Inaugurada en Perth el 30 de septiembre de 2014 en la John Curtin Gallery y más tarde el 13 de febrero de 2015 en la Galería Nacional de Ciudad del Cabo, Suráfrica. En la actualidad está recorriendo el mundo. Participó en el diseño y selección de materiales para la exposición, y colaboró en la filmación en distintos lugares de El Cabo del Norte de narradores de la zona a los que viene entrevistando desde 2011.)
Talleres y conferencias sobre:
la estética de la narración
metanarración
adaptación para públicos occidentales contemporáneos de mitos de culturas tradicionales
la tradición oral de los bosquimanos /xam y de sus descendientes contemporáneos
la figura del embaucador (trickster)
la traducción al español de relatos orales
la combinación de investigación de campo y trabajo de campo para el estudio de la literatura oral y la etnohistoria
las relaciones entre narración y arte rupestre
el estudio de la literatura oral a través de sus transmisores
el estudio de la linealidad en la narración
la estructura de los relatos orales no occidentales
los gestos en la narración tradicional
Más información a través de los siguientes enlaces:
Un comentario en “QUIÉN”