Los relatos que las personas distinguidas comparten durante pláticas a la luz de luna, y entre las brisas de las horas avanzadas de la noche y los aromas fragantes de las flores; su inclusión en los sermones, y el considerarlas desde cualquier aspecto al examinar las descripciones de esas épocas pasadas, es algo propio y especial de quienes cavilan y reflexionan.
De “A History of the Western Sanhaja” de Shaykh Sidya Baba (fallecido en 1924) de los Awlad Abyayri (Mauritania), de la obra de H. T. Norris, Saharan Myth and Saga, Oxford: Clarendon Press, 1972, pág. 161
Ilustración inspirada en una pintura rupestre del Cabo Oriental, Sudáfrica.
Los relatos no están circunscritos a un estatus social, no son patrimonios de unos u otros, los encontramos en todas partes ahí donde el hombre vive, ahí donde tiene sus raíces y si vive en otro lugar de donde nació se lleva sus raíces consigo y espontáneamente las comparte. Compartimos lo que nos ha pasado o lo que nos contaron, así, explicando lo que sucedió..E l hombre y los relatos son inseparables si no, no seriamos nosotros, es una forma de acercarnos a quienes somos, a lo que hemos heredado y lo que vendrá después de habernos ido…
Hablaba hoy con Helena del tejer,, que es una actividad relajante y que aporta muchos beneficios anímicos.. y me hacia pensar en el circulo, como forma armónica en la que nos sentamos alrededor de una actividad como tejer…meditar…Y.esta es también la formar en la que nos colocamos para escuchar relatos, yo veo a los escuchadores de relatos a la luz de la Luna y entre brisas en circulo, no se trata de un circulo perfecto, es el alrededor del que narra.
A mi estas imágenes «a la luz de la Luna y entre brisas», me transporta muy lejos en tiempo y espacio..
Me gustaMe gusta
Se me ocurre Alicia que igual se podría organizar alguna sesión de cuentos y tejer 🙂
Los cuentos y la noche van unidos en muchas culturas. Igual que contar en círculo, cosa que me encanta.
Helena
Me gustaLe gusta a 1 persona